lunes, 25 de junio de 2012

Estudio de Familia


Introducción.
En el siguiente trabajo que presentaremos a continuación es sobre el estudio de familia, donde daremos a conocer:
-Caso hipotético.
-Genograma.
-Apgar familiar.
-Recreaciones.
-Factores de riesgos.
-Factores protectores etc.
Le invitamos a conocer nuestro estudio.
                                                           Caso hipotético.

La familia que en este caso nosotros escogimos esta compuesta por cinco miembros, ambos padres y tres hijos.
Claudia, la madre a una edad de 38 años presenta Artritis Reumatoide crónica diagnosticada a la edad de 32 años. José, el padre con 42 años de edad, presenta Diabetes Mellitus, diagnosticada a la edad de 40 años. Tienen  tres hijos, donde Vanesa la hija mayor presenta una edad de 18 años, Daniel, el otro hijo de 14 años y Rodrigo el hijo menor tiene una edad de 11 años, los cuales tienen la posibilidad de presentar más adelante una de las enfermedades de los padres, porque estas enfermedades son hereditarias, por esto los hijos deben estar en control.
Esta familia se encuentra viviendo en San Isidro, en una casa de material ligero, la cual se encuentra en malas condiciones.
Su estado económico es deficiente, porque en esta familia solo se encuentra trabajando el padre, el cual trabaja como auxiliar de aseo en la empresa la Arrocera, por tal motivo el tiene que viajar todos los días , donde gana el mínimo ($182.000) y de este sueldo debe costearse los pasajes aparte de los gastos comunes.
La madre es dueña de casa y esta cesante debido a su enfermedad.
Los hijos de 11 y 14 años, se encuentran estudiando en la escuela del sector y la hija mayor de 18 años se encuentra cesante y viviendo con ambos padres, teniendo una relación estrecha con lo padres.

1-Aspectos que justifican el caso de esta familia.

Nosotros escogimos esta familia, porque esta necesita tanto apoyo sicológico como físico, porque ambos padres se encuentran con una enfermedad crónica hereditaria y sus hijos corren el riesgo de tenerlas.
Esta enfermedad ha traído muchas complicaciones para la familia, la más común es la sicológica, ya que los hijos sufren al ver a sus padres con una enfermedad crónica porque no saben cómo ayudarlos y los padres se sienten con cargo de conciencia, al ver que estas enfermedades corren el riesgo de presentarlas sus hijos.

2-Antecedentes familiares de importancia.

Los antecedentes familiares de importancia que presenta esta familia son  las enfermedades que ambos padres tienen (Artritis Reumatoide crónica – Diabetes) ya que estas enfermedades son hereditarias y crónicas, las cuales pueden obtenerlas los hijos más adelante.
3-Analisis de la estructura familiar (GENOGRAMA)



En el genograma posee los padres de la familia en estudio.
En1967 Se casa José y María los cuales tuvieron dos hijos, uno llamado Ramón de 47 años el cual se caso con Rosa de 40 años los cuales se casaron en el año 2000, ellos tuvieron 2 hijos, Carla de 20 años y Camila de 24 años, y José de 42 años el cual se caso con Claudia de 38 años y tuvieron 3 hijos, Vanesa de 18 años, Daniel de 14 años y Rodrigo de 11 años.
En 1960 se casa Aurelio de 72 años y Virginia de 70 años, los cuales tuvieron 3 hijos, Claudia de 38 años la cual se caso en 1998 con José de 42 años, ellos tuvieron 3 hijos Vanesa de 18 años, Daniel de 14 años y Rodrigo de 11 años. Pablo de 32 años se caso con Marta de 33 años en el año 2007 y de ese matrimonio nace una hija la cual llaman Emilia de 12 años y Helena de 26 años se encuentra soltera y sin hijos.
Círculo familiar:



Los dos hijos menores tienen una buena comunicación con ambos padres, sin embargo la hija mayor tiene una relación totalmente estrecha con sus padres.
Apgar familiar:
Ustedes se encuentran satisfechos por la ayuda que han recibido: a veces.
Como familia, han recibido el apoyo sicológico de personales de salud: casi siempre.
Cuando necesitan ayuda del servicio de salud, es recibida inmediatamente, casi nunca.
El trato en el servicio de salud le es agradable, siempre.
Cuando necesitan ayuda, la piden inmediatamente: a veces.




4-Descripcion del ámbito social.

En esta familia, solo el padre se encuentra trabajando en la empresa ¨La Rosera ¨ como auxiliar de aseo. Sus ingresos económicos no son suficientes, ya que son 5 personas que alimentar y mas las cuentas que tienen que cancelar, ya que el sueldo de la única persona que sostiene la casa (padre) es de 180.000 pesos.
Ellos se encuentran viviendo en el campo ¨San Isidro¨, por lo que el padre viaja todos los días, para poder mantener a su familia.

Su vivienda es de material ligero, es de 36 metros cuadrados, la electricidad es el único servicio básico regularizado del hogar. El agua la obtienen de una noria (pozo), los sanitarios están fuera de la casa con un sistema de pozo séptico, sin tratamiento de residuos ni de aguas servidas.
No declaran hábitos  de salud alimentaria de relevancia, si demuestran costumbres y preferencias en la preparación y consumo de alimentos.

Hábitos que se deben reforzar principalmente como rol en técnico en enfermería:

-Lavado de manos.
-Aseo y sanitización de superficies y utensilios.
-Horarios de comidas.

Costumbres y preferencias:

-Variar la dieta familiar.
-Equilibrar el presupuesto familiar.
-Aumentar el consumo de lácteos y legumbres.
-Mejorar el recetario (modo de preparación de alimentos).


Recreaciones.

La familia no demuestra hábitos recreacionales importantes. Los dos hijos varones practican fútbol los domingos, la madre y la hija asisten a un taller de pintura en una junta de vecinos y el padre se distrae saliendo a las carreras de animales junto a sus amigos.
 Mi rol como técnico es que logren una meta familiar, en que las actividades recreacionales no sean individuales, sino, más bien familiares.
Ejemplos:
-Día de camping.
-Practicar juegos entretenidos en el hogar, etc.

Acceso y utilización de servicios.

Por vivir en un sector Rural alejado al servicio de salud  más cercano, el acceso es según la gravedad de la enfermedad, principalmente superan las complicaciones con remedios caseros.
-Los niños cumplieron con su control de niño Sano.
-Asisten a escuelas y liceo publico de la comuna; por la distancia deben viajar todos los días. Manifiestan que en el invierno los caminos se cortan y pueden pasar varios días sin asistir a clases.
-No tienen acceso a Internet en el hogar, tampoco los equipos necesarios (Computador), no hay servicio postal ni teléfono público cercano.
-El servicio de Ambulancia de Urgencia demora alrededor de 45 minutos en llegar al sector.
-Es difícil para ellos asistir a educaciones de salud, por vivir en un sector aislado de la comuna.
Participación de la familia en aspectos comunitarios:
Esta familia no participa mucho en actividades comunitarias, porque se les hace muy difícil asistir a ellos, ya que, ellos viven en un sector rural alejado de la comunidad.


Adicciones:
No presentan adicciones como el tabaco, el alcohol, etc. Porque pertenecen a una iglesia que se los prohíbe, pero también lo realizan por su propia voluntad.
Análisis de factores de riesgos y protectores.
Esta familia presenta factores de riesgos tales como:
Bajos ingresos económicos: por que la única persona que trabaja es el padre, el cual tiene un sueldo mínimo y debe alimentar a 5 personas.
Enfermedades terminales: por tal motivo que ambos padres sufren una enfermedad crónica, la cual tienen el riesgo de contraerla sus hijos, porque las enfermedades que ambos padres presentan son hereditarias.
Factores de riesgos sociales: esta familia no presenta riesgos sociales, porque cuentan con el apoyo social.
Factores de riesgos personales:
En adultos
Depresiones: porque ambos padres presentan frustraciones y penas no tanto por ellos si no que por sus hijos por no poder darle una estadidad o un hogar como se lo merecen.
Cesantía prolongada o trabajos inestables: porque en esta familia el padre trabaja asiendo aseo en una empresa, el cual es un trabajo inestable y la madre trabaja por temporada (verano).
Sin escolaridad o está incompleta: ellos presentan escolaridad incompleta, el padre curso hasta 2 medio y la madre curso hasta 1 medio.
Desde el punto de vista sicológico principalmente:
Baja autoestima: esta se presenta en toda la familia, por el motivo de las enfermedades de los padres y la situación económica y el hogar donde viven.
Baja motivación de logros: porque no hacen nada por mejorar su situación.
Factores protectores de la familia.
Principalmente en esta familia son:
Relaciones emocionales estables con al menos uno de los padres: ya que aveces se entrega esto, pero otras veces no.


Factores protectores sociales:
Principalmente modelos sociales que fortalezcan y estimulen un enfrentamiento constructivo del individuo, porque esta familia necesitan una guía.
Factores protectores personales.
Principalmente sentimiento de auto eficacia y motivación de logros, porque no presentan una motivación para poder salir adelante.
Conclusión:
Este trabajo nos sirvió para darnos cuenta de que existen familias que necesitan ayuda y apoyo, para poder salir adelante y es necesario que nosotros los sepamos comprender.






martes, 19 de junio de 2012

Segundo Informe Dual

Nombre del centro dual: Hospital San José, Parral.

Maestra guía: Carolina Roca Zurita.

Fecha de Dual: 27 mayo – 13 de julio.

Bitácora.



-Participar  en la entrega de turno.

-Hacer recetas.

-Alimentación asistida.

-Asistencia en la visita del Medico.

-Administración de medicamentos.

-Asistencia en curaciones realizadas por la Enfermera.

-Asistencia en la toma de muestras.

-Aseos terminales.

-Aseos genitales.

-Cambio de paños.

-Aseo de cavidades.

-Retiro de orina.

-Cambios posturales.

-Cambio de sueros.

-Asistencia en el ingreso del paciente al servicio de Medicina.

-Control de signos vitales.

-Asistencia en colocación de sondas (naso gástrica – Foley)



En esta pasantía mi aprendizaje significativo fue, aplicar lo aprendido en mi pasantía pasada (Posta Copihue), lo cual fue lograr el fiato con los pacientes, saber comprenderlos, saber las necesidades que ellos necesitan y brindarle apoyo sicológico a los pacientes que lo necesitan.

En esta pasantía los aspectos positivos que he tenido hasta ahora han sido el trato y las posibilidades que nos dan para aplicar lo aprendido algunas TENS, ya que cualquier duda que presentamos, estas son respondidas inmediatamente y de buena manera.

Algunos aspectos negativos que se han presentado en este centro dual, es el trato y las actitudes que han tenido alumnos de los institutos con nosotros, ya que nos pasaron a llevar y nos discriminaron solo por ser alumnos de un Liceo, lo cual, estos hechos no debería ocurrir, ya que todos pertenecemos a este equipo de salud y debe existir un respeto entre nosotros. Por fortuna este problema ya se arreglo y podemos seguir adelante  aprendiendo cada día algo nuevo.

En conclusión a pesar de los problemas que se presentaron, me gusta este centro ya que puedo aplicar todo lo aprendido anteriormente y aprender cada día algo nuevo, me gusta mucho el trato que algunas TENS tienen con nosotros, el cual ese trato se gana con respeto, ya que no en todos los centros se brinda esta posibilidad.

sábado, 16 de junio de 2012

Ciclo Vital Individual y Familiar

 Introducción:
El siguiente trabajo que se me asignado tratare diversos temas como son:
-El Ciclo Vital Individual.
-El ciclo Vital Familiar
-Las crisis normativas y no normativas que se podrían presentar.
-Tipología Familiar.
En los puntos ya mencionados, daré a conocer estos diversos temas, de acuerdo a mi familia.

Ciclo vital individual
El miembro de la familia que escogí es mi mamá.
Mi mamá se encuentran en la etapa de edad madura o adultez media, ya que ella presenta una edad de 40 años y presenta ciertas característica que se mencionan en esta etapa como es, la aparición de enfermedades crónicas, ya que mi mamá presenta una artritis reumatoide crónica, esta enfermedad ha sido muy dolorosa tanto para ella, como para la familia.
La forma de ayudarla seria principalmente sicológicamente, ya que ella se siente con una autoestima muy baja y esto genera problemas conyugales.

Ciclo vital familiar

Etapa familiar.
Familia con hijos adolecentes:
Esta etapa se caracteriza principalmente por la salida de los hijos.
ya que yo presento una edad de 17 años y estoy a punto de salir y irme a estudiar y mi familia debe estar preparada para superar la salida de los hijos, hay una aceptación de la salida de los hijos .
  Las crisis normativas que mi familia puede presentar son:
-Crisis de la adolescencia:
Ya que la familia debe prepararnos  para la adultez.
En su intento pueden haber ciertas crisis como son, contradecir a nuestros padres  lo cual  puede generar frustraciones por no cumplir sus expectativas, y muchas veces nosotros     ( adolescentes) tratamos de buscar siempre la aprobación de nuestros padres , pero no siempre lo logramos y eso puede generar frustraciones tanto para nosotros como para nuestros padres.
-Crisis familia y partida de los hijos:
Esta crisis se produce cuando el último o el primero de los hijos abandonan el hogar.
Esta crisis es la más común que podría suceder, ya que en este caso la mayor soy yo, soy la única mujer y además presento 17 años, lo cual estoy finalizando mis estudios y debo salir del hogar para seguir mi camino.
Este será un proceso muy difícil para mis padres, ya que ellos se dedicaron a mi crianza. Suelen surgir  conflictos cuando los padres no pueden tolerar el alejamiento de sus hijos y en algunos casos los presionan para que este hecho no suceda.
En mi caso y en muchos más, nosotros como hijos, le tememos dejar nuestros hogares, ya sea por los conflictos que pueden ocurrir en la relación conyugal.
Algunas veces se generan problemas porque los hijos no se van, ya que puede ser muy cómodo para los padres, pero hasta cierto límite.
La manera de que estos problemas o conflictos no sucedan, una de ellas podría ser, clases familiares y orientación familiar, para que tanto los padres como nosotros, los hijos, comprendamos desde ya las cosas que sucederán mas adelante.
Las crisis no normativas que mi familia podría presentar son:
-Desempleo: ya que la familia puede estar muy centrada en la partida de sus hijos, que puede generar despreocupación del trabajo, dejándolos cesantes.
-Abandono súbito de uno de los cónyuges: este fenómeno puede ocurrir, ya que ambos están preocupados de cómo están sus hijos  y esto puede generar alejamiento de ambos padres.
De la manera que yo como técnico en enfermería puedo ayudar, brindándole apoyo y ayuda sicológicamente, ya que esta es una etapa más difíciles de las familias, que es aceptar que sus hijos crecieron y deben seguir su propio camino.
 Tipo de familia:
Tipología
1-En base a su estructura.
Mi familia se encuentra en el área nuclear:
-Padre.
-Madre.
-Hijos.
Ya que mi familia esta compuestas por dos hijos y ambos padres.
2-En base a su desarrollo.
Mi familia se encuentra en el área moderna:
-Mis padres comparten derechos y obligaciones. También así como, los hijos participan en la organización familiar y toma de decisiones.
Mi familia corresponde a esta área porque, realizamos noches familiares, en las cuales se dan a conocer ideas o proyectos, tanto de mis padres, como de nosotros los hijos, en las cuales debemos tomar decisiones en familia.
3-En base a su integración.
Base Integrada:
-Cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones adecuadamente.
Mi familia vive de forma integral, esto quiere decir, que vivimos todos juntos, y cada miembro de esta familia debe cumplir funciones diferentes.
4-En base a su Demografía.
Mi familia se encuentra en el área urbana, porque nos encontramos dentro de un pueblo y no en Zonas Rurales.
5-En base a su Ocupación.
Mi familia se encuentra en el área Agrícola o Campesina, porque ambos padres son obreros y trabajan en ello.
Conclusión:
Este trabajo me sirvió para darme cuenta de algunas crisis que podría presentar mi familia por la partida de los hijos.
Me gustan mucho estos temas, ya que puedo conocer más afondo tanto a mi familia como a otras y puedo brindar ayuda antes que estos hechos sucedan.

martes, 5 de junio de 2012

Primer informe dual 2012

Primer informe dual 2012

Lugar dual: posta copihue.

Fecha de inicio y termino: 22-marzo / 18-mayo.

Maestro guía: señorita Isabel.

Bitácora.

-Control de signos vitales.

-Curaciones.

-Tratamiento intramuscular.

-Entrega de remedios con supervisión.

-Entrega de alimento con supervisión.

-Dar horas (medico, matrona, fonoaudióloga, psicóloga.etc.

-Completar recetas médicas.

-Completar cupones de alimentos.

-Buscar fichas.

Aprendizajes significativos.

En este centro dual, mi aprendizaje significativo fue, aprender a acercarme a las personas, a comprenderlas y ha saber que es lo que realmente ellas necesitan.

Me di cuenta que tan solo con preguntar ¿como se siente? Y saber comprenderlas, es una etapa que cada vez uno se acerca mas al paciente y puede saber y comprender tanto la enfermedad que ellos tienen y/o como se sienten psicológicamente.

Aspectos positivos.

Me gusto mucho este centro, por que la atención y el contacto que tienen con los pacientes es muy bueno, cosa que no había visto en ningún otro centro en el cual se me ha asignado pasar hasta ahora.

Me di cuenta que no solo se preocupan de la enfermedad sino que también tanto psicológicamente como físicamente.

 Aspectos negativos.

Los únicos aspectos negativos que existía o existe en este centro de los cuales me puede percatar, es la inasistencia de algunos médicos, matrona etc. A este centro , ya que habían pacientes que necesitaban atenderse con un poco de urgencia , y teníamos que cambiar la hora para otros días , o a veces asta los próximos meses.

También la falta de medicamentos en farmacia, ya que mandaban muy pocos y se terminaban muy rápido.

Comentario final.

Me gusto mucho este centro dual, ya que nos dieron la oportunidad de aprender y aplicar lo aprendido cada día. Me hacían sentir como parte de ellos y me brindaban confianza para preguntar las dudas que se me presentaban  y  estoy muy agradecida de la disponibilidad que tuvieron con migo.